lunes, 24 de noviembre de 2014
Dossier "Intelectuales comunistas latinoamericanos". En Políticas de la Memoria (Buenos Aires, n° 15, verano de 2014)
El problema del compromiso político de los intelectuales es uno de los grandes temas de la historia del siglo XX. En ese marco, el caso del comunismo es, tal vez, uno de los complejos. Dominada desde mediados de la década del 80 por las interpretaciones que colocaban la experiencia comunista bajo el prisma del totalitarismo o el terror, en las últimas dos décadas la historiografía sobre el comunismo intelectual ha experimentado un crecimiento notable, tanto en número como en complejidad. En la mayoría de los casos, se trata de trabajos que evitan plantear la relación entre los intelectuales y el mundo comunista bajo la única variable de la obediencia, la sumisión o el acento en la dimensión teleológica del vínculo intelectual con la experiencia soviética. Menos preocupados por acentuar la unicidad y el monolitismo del fenómeno comunista, intentan reflexionar sobre el problema de los intelectuales mediante un ejercicio de contextualización múltiple que pone en su centro una cuestión capital: la permanente tensión entre cultura y política que forma parte constitutiva de la figura del “intelectual de partido”, es decir, según la definición de Gisèle Sapiro, de aquel que “tiene como tarea principal ilustrar o defender la doctrina y/o la línea ideológica del espacio al que ha decidido unirse”.
Este dossier reúne trabajos de investigadores e investigadoras especialmente invitados por Políticas de la Memoria a reflexionar sobre la cuestión del compromiso intelectual con el comunismo en América Latina a través de los itinerarios de algunos de sus más importantes intelectuales. Por las demandas que impone el seguimiento de una trayectoria, el periodo abordado en los artículos cubre, casi siempre, la curva de una vida, aunque se buscó prestar mayor interés a los años comprendidos entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y los últimos tramos de la década del 60, es decir, aquel que vio transcurrir el desencadenamiento de la Guerra Fría, el endurecimiento ideológico y doctrinal del zhdanovismo, el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (URSS), la invasión a Hungría, el comienzo de los procesos de descolonización, la Revolución Cubana... , elementos de una historia de dimensión internacional que se articularon de formas diversas a las realidades de cada país.
Rafael Rojas, historiador y ensayista cubano radicado en México e investigador de la Universidad de Princeton, abre el dossier con un artículo dedicado al escritor Juan Marinello (1898-1977), en el que reconstruye su trayectoria intelectual y política dentro del comunismo cubano y latinoamericano a partir de una exploración de las tensiones entre el hispanismo y el americanismo de izquierda que Marinello forjó en los primeros años de su juventud y el comunismo doctrinario y ortodoxo que defendió hasta su muerte. Lincoln Secco, profesor de historia contemporánea de la Universidad de San Pablo (Brasil) y autor de Caio Prado Junior: o Sentido da Revolução (2008), vuelve sobre la figura de uno de los más importantes historiadores brasileños y su particular vínculo con el Partido Comunista de Brasil (PCB), reflexionando sobre Caio Prado Jr. (1907-1990) a partir de la idea del “intelectual desclasificado”. Encarnación máxima del escritor comunista latinoamericano, la trayectoria de Pablo Neruda (1904-1973) es reconstruida por David Schidlowsky, autor de una monumental biografía del poeta chileno publicada en 2008 bajo el título Pablo Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. Vania Markarian, docente e investigadora del Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay) se ocupa del matemático José Luis Massera (1915-2002) y del modo en que, en la temprana Guerra Fría, se convirtió al mismo tiempo en un matemático de reconocimiento internacional y en un dirigente de primer nivel del Partido Comunista del Uruguay (PCU). La trayectoria del intelectual comunista argentino Héctor P. Agosti (1911-1984) durante este periodo es abordada por Adriana Petra, investigadora del CeDInCI/Unsam y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), a partir del hilo conductor de las reflexiones del escritor y ensayista sobre la función de los intelectuales y la cultura en el espacio partidario y en los procesos emancipatorios latinoamericanos. Cierra el dossier el artículo de Luciano Nicolás García, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del CONICET, dedicado no a una figura, sino a un grupo: el de los médicos y psiquiatras filosoviéticos y comunistas ligados al Partido Comunista Argentino (PCA) y formado, entre otros, por Aníbal Ponce, Emilio Troise, Gregorio Bermann, Julio Peluffo y Jorge Thénon. El artículo, al mismo tiempo que relativiza el lugar central que la figura del escritor ocupa en la mayor parte de los trabajos dedicados a los intelectuales comunistas, reflexiona sobre la cuestión del partidismo en la práctica científica.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario